Noticias

Las 5 tendencias del mercado seafood

Jul 15, 2022

Tras dos años de pandemia por el COVID-19 el mundo se transformó drásticamente. Y los consumidores del mercado seafood no son la excepción. Las personas adquirieron otra perspectiva sobre lo que es importante y éticamente correcto, cambiando significativamente sus hábitos alimenticios, de consumo y de compra.

Varios estudios reconocen tendencias claras en el mundo. La primera es la explosión de nuevos canales de venta, registrando un aumento importante de las personas que prefieren comprar productos del mar en línea. De hecho, las compras por internet representan actualmente el 28% de las ventas de comestibles a nivel global.

En segundo lugar, está la sostenibilidad, ya que cada día más consumidores exigen y toman decisiones de compra considerando el cuidado del medioambiente con soluciones concretas. Esto ha llevado a una búsqueda incesante a través de la innovación y la tecnología de nuevas formas de envasado y presentación, coherentes con los valores ciudadanos y al estilo de vida sustentable.

La tercera tendencia es la comodidad, es decir, tanto el producto como la compra deben ser simples, de fácil acceso y que ahorre tiempo.

En cuarto lugar destaca la transparencia, ya que los consumidores exigen cada vez más información sobre cómo se produce y envasa lo que comen. Se impone el uso de etiquetas éticas que incluyan datos, como el método de pesca y también que permita hacer un seguimiento sobre su envasado para el posterior reciclaje. Y, finalmente, la tendencia que refleja la gran transformación es la que dice relación con el bienestar, las personas priorizan en la decisión de compra lo que es saludable y contribuya a su bienestar.

En este escenario, Smartpack promueve y adquiere un compromiso por avanzar hacia un modelo circular. Y la innovación es el aliado clave para trabajar por una nueva generación de packaging como motor de cambio en la gran cadena de valor. Su objetivo es innovar constantemente en envases que sean amigables con el medio ambiente, identificando nuevas tendencias dentro de la industria de envases y embalajes a nivel global, para incorporar de forma eficiente e integral diferentes soluciones en los procesos productivos y así ayudar a minimizar el uso de recursos y la huella de carbono.

Smartpack junto a su socio estratégico Proseal, lideran las tecnologías de termosellado con miras a ese gran propósito que responde a las exigencias del mercado.

Pero, ¿qué es el termosellado? En palabras simples, es un proceso para envasar alimentos que utiliza bandejas preformadas. Estas bandejas —que pueden ser de diversos materiales— se incorporan en las máquinas y al ser “preformadas” solo se deben sellar.

La gran ventaja sobre el otro proceso conocido llamado termoformado —máquinas que forman un envase a través de un rollo de film, por ejemplo, los de yogurt—, es que las máquinas de termosellado tienen un menor costo y mayor velocidad productiva, ya que son mucho más flexibles. Es decir, se pueden utilizar bandejas de cualquier material y cambiar fácilmente de un formato a otro, permitiendo diversas dimensiones al cambiar solo una matriz.

Esta tecnología de sellado de bandejas de alta velocidad prolonga la vida útil del pescado y marisco, preserva su calidad y permite entregar el alimento al cliente final en las condiciones más frescas y seguras utilizando el mínimo de materiales de embalaje necesario. Todas las máquinas de sellado son capaces de envasar en atmósfera modificada (MAP), desarrollada para mantener la frescura del alimento envasado durante todo su tiempo de conservación.

En este link podrás conocer en detalle los modelos, aplicaciones y beneficios de las máquinas termoselladoras Proseal.

NOVEDADES

Te podría interesar

Noticias
April 4, 2023

El ABC de las bandejas Smartpack

La respuesta es sí. Si pensamos un producto que desde su origen sea reciclable indudablemente reduciremos su impacto ambiental.
Noticias
April 24, 2023

Economía circular en el día mundial de la tierra

En un mundo con más de 800 millones de personas con hambre, es urgente reducir a la mitad el desperdicio de alimentos de aquí al 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Quedan sólo siete años y la FAO confirmó que se desperdician 1.100 millones de toneladas de alimentos vegetales y 175 millones de toneladas de origen animal al año.
Noticias
December 5, 2022

Un mundo resiliente para el 2030

El 33% de la comida que se produce en el mundo se desperdicia. En pocas palabras, 1.300 millones de toneladas de comida se botan al año. El desafío para la industria del packaging es minimizar esas pérdidas producidas en la cadena de valor a través de la innovación. Aquí te contamos cómo la tecnología de la microperforación láser contribuye a alargar el ciclo de vida de los alimentos, extendiéndolo incluso hasta en 30 días más de vida útil.